domingo, 31 de mayo de 2015

El dispositivo intra-uterino (DIU) o "T"

 

La "T" es un pequeño objeto de algunos centímetros que se coloca en el útero. Puede contener hormona (en este caso también forma parte de los métodos hormonales) o puede ser de cobre. Según el tipo, la "T" le protege entre 3 y 10 años. 

El momento más adecuado para ponerse la "T" es durante o justo después la menstruación, por ejemplo entre el cuarto y séptimo día de su ciclo, porque el cuello del útero es más flexible y por lo tanto el riesgo de expulsión es menor.

La T de cobre es un ejemplo de dispositivo intrauterino.

 

La "T" de cobre

La "T" de cobre es un objeto pequeño de plástico que está cubierto parcialmente con alambres de cobre o pequeños trozos de cobre. El cobre dificulta el movimiento de los espermatozoides y la anidación del óvulo fertilizado.

 

Funciona durante...

3 hasta 10 años, según el tipo.

 

Ventajas

Muy confiable.
No hay que pensar en el anticonceptivo durante mucho tiempo.
No contiene hormonas por lo tanto el ciclo natural se mantiene y no se siente efectos secundarios de las hormonas.
Ni el vómito, ni la diarrea, ni el uso de antibióticos tiene impacto en la confiabilidad del anticonceptivo.
En cuanto se retira la "T", casi inmediatamente puede embarazarse.

Desventajas

Necesita un médico para colocar y retirar la "T".
La colocación y eliminación de la "T" puede ser dolorosa, especialmente para mujeres que no han tenido hijos todavía.
La menstruación puede ser más larga e intensa.
Durante los primeros meses, el útero tiene que adaptarse a la "T" y puede causar espasmos o pequeñas pérdidas de sangre.
Pueden entrar bacterias al insertar la "T", dando lugar a posibles infecciones.
No protege contra VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

 

La "T" con hormona

 

Diariamente la "T" libera una pequeña dosis de hormona (progestágeno) en el útero e impide el embarazo.

 

Funciona durante...

5 años

Ventajas

Muy confiable
La dosis de hormona es constante y muy baja.
No hay que pensar en el anticonceptivo durante 5 años.
La pérdida de sangre de la menstruación se reduce o se detiene completamente.
Ni el vómito ni la diarrea, ni el uso de antibióticos afecta la confiabilidad del anticonceptivo.
En cuanto se retira la "T", casi inmediatamente puede embarazarse.

 

Desventajas

Necesita un médico para colocar y eliminar la "T".
La colocación y eliminación de la "T" puede ser dolorosa, especialmente para mujeres que no han tenido hijos todavía.
Durante los primeros meses, el útero tiene que adaptarse a la "T" y puede causar espasmos o pequeñas pérdidas de sangre.
Durante los primeros meses el cuerpo tiene que adaptarse a las hormonas, lo que puede causar efectos secundarios leves como dolor de cabeza, pechos tensos, acné.
Pueden entrar bacterias al insertar la "T", dando lugar a posibles infecciones.
No protege contra VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

El parche de anticoncepción


Funcionamiento y uso correcto

El parche de anticoncepción es un adhesivo fino, flexible, que tiene el color de la piel y se pega en la nalga, la barriga o el brazo. El parche se queda ahí durante una semana y libera una cantidad de hormonas (progestágeno y estrógeno) que impide el embarazo. Después de una semana hay que cambiarlo y esto se repite durante 3 semanas consecutivas. Después viene una semana de pausa que no puede durar más de 7 días. Durante esa semana tendrá su menstruación. Estudios han demostrado que el parche no se despega fácilmente y por lo tanto se puede hacer deporte, nadar, etc.

El parche libera hormonas y se coloca pegándolo a la piel.

Funciona durante...

1 semana

Ventajas

 Parecidas a las de la píldora

Solamente tiene que pensar una vez a la semana en el anticonceptivo.

• El vómito ni la diarrea tienen impacto en la confiabilidad del anticonceptivo porque las hormonas entran directamente a la sangre.

Desventajas

• Similares a las de la píldora

• La parte de la piel donde se ha pegado el parche puede irritarse un poco.

• Tiene un costo más alto.

• No protege contra VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

El anillo vaginal


Funcionamiento y uso correcto

El anillo vaginal es un anillo fino, flexible, hecho de un material sintético y seguro, que Ud. misma puede poner o quitar de la vagina como un tampón. Tiene que llevar el anillo continuamente durante 3 semanas, durante las cuales, el anillo, a través de la vagina, libera una cantidad constante de hormonas (progestágeno y estrógeno) que impiden el embarazo. Después, viene una semana de pausa en la cual no tiene que utilizar el anillo. Durante esta semana tendrá la menstruación. La semana de pausa no puede durar más de 7 días, con un margen de 12 horas, al igual que en el caso de la píldora.

El anillo se coloca dentro de la vagina y libera una pequeña cantidad de hormonas.

Funciona durante...

1 mes (3 semanas + 1 semana de pausa)

 

Ventajas

 Parecidas a las de la píldora

 Solamente hay que pensar una vez al mes en el anticonceptivo.

 Las hormonas entran directamente en la sangre. Por esta razón, ni el  vómito ni la diarrea afectan la efectividad del anticonceptivo.

 

Desventajas

 Parecidas a las de la píldora

 No protege contra VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

 


EL IMPLANTE


Funcionamiento y uso correcto

El implante es una pequeña barrita de plástico transparente que contiene una hormona. Es el médico quien pone la barrita debajo la piel, en la parte superior del brazo, utilizando anestesia local. Ahí se queda durante cinco años. De igual forma que para la píldora, una pequeña cantidad de hormonas es liberada en el cuerpo diariamente, impidiendo que los ovarios suelten el óvulo.

Los implantes son pequeñas barritas con hormonas que se colocan bajo la piel del brazo.

Funciona durante...

5 años


Ventajas

 Muy confiable.

 No hay que pensar en tomar un anticonceptivo todos los días.

 La implantación no es dolorosa y se puede quitar fácilmente.

 Dosificación de hormonas constante y baja.

 Se puede utilizar durante la lactancia a partir de la sexta semana.

 No pierde su confiabilidad cuando tiene diarrea, vomita o usa antibióticos.

 Después de haber quitado el implante, se puede embarazar casi inmediatamente.


Desventajas

 No se puede “controlar” la menstruación.

 La menstruación puede ser muy irregular y más intensa.

 Sólo un médico puede poner/quitar el implante.

 Los efectos secundarios son parecidos a los de la píldora.

 El implante no protege contra VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.

 



   LA PAE

¿Qué es la PAE?

La Pastilla Anticonceptiva de Emergencia(PAE) son píldoras anticonceptivas que se usan en dosis especiales para prevenir un embarazo no planeado o no deseado después de una relación sexual sin protección anticonceptiva. También se las conoce como “la píldora del día después”.

¿Cuando y como se usan?


  •  Después de una relación sexual sin protección anticonceptiva.
  • En caso de VIOLACION
  • Si el método anticonceptivo falló: se rompió el condón o este se quedó dentro de su vagina, olvidó tomar la pastilla, expulsó el dispositivo intrauterino, no hizo abstinencia sexual en los días fértiles, etc.
Deben tomarse dentro de las 120 horas, es decir, hasta cinco días después de la relación sexual no protegida. Son más efectivas mientras antes se tomen. Las PAE no protegen de ninguna Enfermedad de Transmisión Sexual

 

 

¿Cómo funciona?

Evitan la ovulación redardandola o que el óvulo sea fecundad. No impiden la implantación ni interrumpen un embarazo. No son abortivas.

¿Qué molestias produce?


Algunas mujeres pueden sentir náuseas, dolor de cabeza, cansancio, sensibilidad en los senos (pechos). Si vomita antes de dos horas de ingeridas las PAE, debe repetir la dosis. Las molestias no duran más de 24 horas.
  • Las PAE pueden usarlas todas las mujeres, jóvenes y adultas.
  • Las PAE sólo se usan en caso de emergencia, no es un método regular de anticoncepción porque su protección es menor que los métodos anticonceptivos de uso regular.
  • No protegen de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA.
  • Consulte a un profesional de salud para recibir más información sobre las PAE.

LAS PASTILLAS 

ANTICONCEPTIVAS


Es un método que tiene que ser recetado por un médico porque hay que tomarlo siempre bajo estricto control médico.


Las pastillas anticonceptivas se suelen presentar en estuches de 21 o 28 pastillas o tabletas. El estuche con 28 pastillas normalmente incluye las 21 pastillas que contienen hormonas y 7 que no contienen nada (placebo). Estas tabletas sirven para habituar a la mujer a que tome su píldora todos los días. La primera píldora se toma el primer día de regla, o entre el segundo y quinto día, en este caso último se recomienda el uso de condón durante la primera semana para una mayor protección, las siguientes una cada día respetando la misma hora, para crear de esta manera un hábito, y así que no se produzca ningún olvido. En ambos casos, las pastillas anticonceptivas funcionan de manera correcta si la mujer no olvida tomar ninguna toma.


Pastillas anticonceptivas: efectividad

 Las pastillas anticonceptivas son el método anticonceptivo más eficaz para prevenir el embarazo y se acerca al 97% y casi al 100% si se combina con otros anticonceptivos. La proporción de fallos de la píldora es de menos de 0.5 embarazos por cada 100 mujeres que la emplean anualmente.

 

Pastillas anticonceptivas: ventajas

Algunas de las ventajas del uso de las pastillas anticonceptivas son:
- Es muy eficaz en comparación con otros métodos anticonceptivos,
ya que si se toma de manera correcta brinda una alta protección para no embarazarse.
- Los ciclos de la menstruación serán regulares, menos abundantes y en consecuencia menos dolorosos.
- Reduce los dolores pre-menstruales, como pueden ser inflamación de la tripa o abdomen y dolor en las mamas.
- Previene la anemia por deficiencia de hierro.



Pastillas anticonceptivas: desventajas

Algunas de las desventajas del uso de las pastillas anticonceptivas son:
- Requiere un control medico periódico.
- Puede ocasionar dolores de cabeza, cambios de temperamento, un menor deseo sexual y depresión.
- Se puede sentir una sensibilidad anormal en el pecho.
- No se recomienda a mujeres que están amamantando a sus bebes porque puede afectar a la cantidad y calidad de la leche.
- Puede producir cambios de peso.
- Puede producir sangrado en goteo o sangrado entre períodos menstruales, especialmente si se olvida tomar las pastillas o si se demora en tomarlas (muy común en los primeros tres meses).